ir a pagina principal apessla

sábado, 22 de agosto de 2009

LOS EPIS (equipos de proteccion personal)

LOS EPIS (equipos de proteccion personal)


Los Equipos de Protección Individual (EPIs) constituyen el último recurso para proteger a los operarios de los efectos de uno o varios riesgos residuales que puedan amenazar su seguridad o salud en el lugar de trabajo. Es preceptivo y prioritario aplicar los medios técnicos y organizativos destinados a eliminar los riesgos en su origen o proteger a los trabajadores, mediante disposiciones de protección colectiva, pero cuando ello no es totalmente o parcialmente posible o insuficiente, se requiere la selección y utilización de uno o más EPIs apropiados al riesgo, la actividad y el operario.

Con la colocación del marcado CE, el fabricante declara que el EPI se ajusta a las disposiciones y exigencias de salud y seguridad establecidas en el Real Decreto 1407/1992, de 20 noviembre, el cual obliga a suministrar un folleto informativo junto con cada equipo, documento de gran utilidad para la selección y uso, puesto que debe contener detalles acerca de todas sus características, tales como: instrucciones y limitaciones de uso, mantenimiento, limpieza, revisiones, caducidad, etc. Debe estar escrito en el lenguaje del país que usa el EPI y su contenido ser perfectamente claro.

Las exigencias mínimas para la elección y uso del EPI se fijan en el Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, siguiendo la filosofía emanada de la Directiva Marco de armonizar y homogenizar las condiciones de trabajo entre los países miembro de la CEE. En este sentido se han elaborado 'Guías para la selección y uso de los EPIs' por parte de la Dirección General V de la Comisión CEE, con activa participación del INSH y otros cuatro organismos homólogos de los Estados miembros.

El INSH ha publicado documentos Guía para cada grupo de EPIs: respiratorios, oculares, auditivos, cascos, caídas, vestuario, guantes y calzado, de carácter general y asequible, dirigidos a los empresarios y trabajadores, para facilitar su difusión a los distintos sectores profesionales. Posteriormente, los Comités Técnicos del CEN han emitido documentos más elaborados, como complemento a las Normas Europeas (EN) que son de su responsabilidad. Actualmente se dispone de las siguientes:

 UNE CR 13464: 1999.- Guía para la selección, utilización y mantenimiento de los protectores oculares y faciales de uso profesional.
 UNE EN 529: 2006.- Equipos de protección respiratoria. Recomendaciones sobre la selección, uso, cuidado y mantenimiento. Guía.
 UNE EN 458: 1994.- Protectores auditivos, Recomendaciones relativas a la selección, uso y precauciones de empleo y mantenimiento. Documento guía.
 UNE EN 365: 2005.- Equipo de protección individual contra las caídas de altura, Requisitos generales para las instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica, reparación, marcado y embalaje.
 CEN/TR 15321: 2006.- Guía para la selección, uso, cuidado y mantenimiento del vestuario de protección.
 UNE CEN/TR 14560:2004.- Guía para la selección, uso, cuidado y mantenimiento de la ropa de protección contra el calor y las llamas.
 CEN/TR 15419: 2006.- Guía para la selección, uso, cuidado y mantenimiento de ropa de protección química.
 UNE CEN ISO/TR 18690:2006.- Guía para la selección, uso y mantenimiento del calzado de seguridad y protección en el trabajo.

Cada uno de estos documentos guía, por su interesante contenido, merece un artículo para comentar con detalle la información y recomendaciones que comprende. El presente artículo pretende únicamente dar a conocer la existencia de estas guías y comentar, en forma resumida, la temática que abarca, con el fin que las personas interesadas en su contenido lo conozca y puedan acudir al documento original para consultar los detalles que deseen aclarar.

Salvo la UNE EN 365 correspondiente a los EPis contra las caídas, todos los documentos estructuran su contenido para informar y recomendar, con mayor o menor detalle, sobre lo que se indica en el título, es decir, el proceso a seguir para la selección, el uso, cuidados y mantenimiento del EPI respectivo. Por consiguiente, inicio la exposición comentando estos apartados comunes, para a continuación tratar con detalle las particularidades de cada una de las guías.

Estructura común de las guías

Todos los documentos se inician con los apartados de 'Objeto', 'Campo de Aplicación', 'Listado de Normativa aplicable', 'Términos y Definiciones', así como 'Clasificación', 'Tipos' o 'Niveles de Protección de la familia de EPIs'. De esta forma resumen y centran al lector sobre el tema.

Cada una de las guías desarrolla los temas de 'Selección', 'Uso', 'Cuidados y Mantenimiento del EPI protector' de forma distinta y considero que, aparte de las particularidades que tiene cada familia de EPIs, cualquier Programa de Protección Personal (PPP) tiene unas pautas comunes que se pueden sintetizar en las tres fases siguientes:

 Definir el EPI (ver Tabla A) que se inicia mediante un análisis de los peligros en el puesto de trabajo o en la actividad, se eliminan o reducen en la fuente y se cuantifican los riesgos evaluando, para cada uno de ellos, el peligro residual y sus consecuencias. Como resultado se han definido características y requisitos que deben satisfacer el EPI para proteger al operario.


TABLA A.- Proceso típico para definir el EPI necesario.

 Identificar el EPI (ver Tabla B): seleccionamos entre los EPIs de mercado los que se ajustan a los requerimientos definidos y analizando la información recogida (folletos, hojas informativas, muestras, etc.); tomamos en consideración, entre otros, aspectos ergonómicos, de la actividad, el entorno de trabajo y la compatibilidad con otros EPIs a utilizar conjuntamente. Este proceso nos permite elegir el EPI mas adecuado.

 Implementar el EPI (ver Tabla C), debiendo informar e instruir a los usuarios respecto a la necesidad de la protección y las limitaciones del EPI antes de distribuirlo. Puede ser necesario un entrenamiento para verificación previa y durante el uso, También, salvo que sea un protector desechable, cuidados después del uso, inspecciones periódicas y mantenimiento preventivo, para asegurar su eficacia.


TABLA B.- Fase relativa a la identificación del EPI adecuado.


Tabla C.-Proceso de implantación del EPI elegido

El éxito de un PPP reside en que el usuario y/o sus representantes se involucren en las fases del proceso, para evitar rechazos, ya que el EPI más sencillo siempre constituye un estorbo que hay que asumir. Todo el proceso debe estar documentado, verificar su eficacia y revisar las fases, para corregir desviaciones en las condiciones e incorporar avances tecnológicos.

UNE CR 13464 (Protectores oculares)


Figura 1. Protección ocular frente a riesgos mecánicos
Este documento técnico está previsto solo como información y guía, para todos los tipos de protectores de ojos y cara usados contra los diferentes riesgos encontrados en la industria, comercio, laboratorios etc. (ver Figura 1), que pueden dañar los ojos o alterar la visión, exceptuando la radiaciones ionizantes (rayos X e IR a baja temperatura).
Incluye una relación de las normas relativas a los protectores oculares de uso profesional, indicando el objeto y campo de aplicación, así como un resumen de su contenido.

Describe los numerosos y complejos riesgos que pueden afectar al ojo humano y agrupa los peligros de naturaleza mecánica, química y las radiaciones. Detalla las fuentes de peligros, la severidad de sus efectos y finaliza la exposición con tablas que resumen, mediante ejemplos, la diversidad de riesgos presentes en el entorno laboral.

Clasifica los protectores oculares ocupacionales conforme al campo de uso o aplicación; según el diseño del protector (gafas de montura universal, gafas de montura integral y pantallas) y conforme a las prestaciones de los oculares (clase óptica, filtrantes, resistentes al rayado y empañamiento), como requisitos necesarios frente a riesgos presentes durante el uso.

A continuación, de forma más precisa, se detallan las categorías de las prestaciones de los protectores oculares completos para soldadura, láser y otras aplicaciones, generalmente denominadas como de "otro uso".

Los protectores oculares "otro uso" deben cumplir ciertos requisitos básicos con relación a los oculares (clase óptica, dimensiones, luz difusa, calidad óptica y resistencia mecánica) y para los protectores completos (resistencia incrementada, al envejecimiento, la corrosión y la combustión), así como a los requisitos particulares opcionales mencionados. Mediante una tabla se resume esta clasificación, donde se identifican las prestaciones mediante símbolos, marcados en ocular y/o montura. Se incluyen aplicaciones permitidas, especificando si los protectores de malla están o no disponibles.

Los requisitos básicos para los protectores oculares frente a la soldadura se detallan en la EN 175 (dimensiones, área de cobertura, solidez, resistencia al deterioro por caída, reflectancia, atenuación de la luz, aislamiento eléctrico, masa máxima y resistencias a la combustión y a la corrosión). Con respecto a los efectos filtrantes de los oculares se clasifican por el grado de protección contra la radiación UV, visible e IR. Estos protectores también pueden usarse frente a riesgos adicionales, en cuyo caso se marcan adecuadamente.

Los protectores oculares frente al láser los divide en dos categorías diferentes según la banda espectral que abarcan, acotando una los trabajos de ajuste láser o sistemas láser (400 nm a 700 nm) y cuyos requisitos generales se contemplan en la EN 208.

La elección de los protectores oculares adecuados y apropiados es de sumo interés, puesto que una selección errónea puede causar al usuario desde simples molestias hasta la pérdida total de la visión. Se sigue un procedimiento sistemático y detallado que recomiendo consultar a quienes tengan esta responsabilidad.

El cuidado y mantenimiento es asimismo interesante y el documento finaliza con las pautas recomendadas que se requieren para planificar un Programa de Prevención Ocular.

UNE EN 529 (Protección respiratoria)

Las sustancias peligrosas tales como polvos, fibras, humos, gases, microorganismos, partículas y gases radioactivos presentes en el lugar de trabajo o la deficiencia de oxígeno, pueden causar daños importantes sobre la salud, no solo por inhalación, también por exposición dérmica que será objeto de comentarios en las normas de ropa protectora.

La norma proporciona recomendaciones en cuanto a la mejor práctica para establecer e implantar un Programa de Protección Respiratorio (PPR) adecuado y excluye a los equipos usados en buceo y en presiones superiores e inferiores a la atmosférica.

Después de definir términos que se aplican en el documento, clasifica de forma general los Equipos de Protección Respiratoria (EPR) en:


Figura 2. Protección respiratoria dependiente del medio ambiente (filtrante).

 Filtrantes (ver Figura 2), que purifican el aire ambiente que se va a respirar utilizando filtros capaces de eliminar los contaminantes del aire, mientras estos no sobrepasen un discreto nivel y bajo la certeza que la atmósfera no es deficiente de oxígeno.

 Aislantes (ver Figura 3), que proporcionan al usuario aire respirable (p.e. aire comprimido) o gas respirable (p.e. oxígeno comprimido o químico) de una fuente no contaminada.


Figura 3. Protección respiratoria independiente del medio ambiente, mediante ERA.

Un componente importante de los EPR son los adaptadores faciales, que conducen el aire respirable o gas no contaminado a las vías respiratorias y las aíslan del entorno. Conviene distinguir entre piezas faciales herméticas (mascarillas, máscaras y boquillas) y no herméticas (capuchas, cascos, pantallas, etc.) cuya protección, frente a la entrada de contaminantes, se basa en el exceso de caudal de aire que fluye del EPR. En el Anexo A se proporcionan precisos detalles de los diversos equipos de protección, las normas que especifican los requisitos, características, aplicaciones, ensayos, limitaciones de uso y marcado.

Me permito señalar que además de los EPR usados en aquellas actividades donde están presentes riesgos respiratorios, es decir para el trabajo, actuación en los siniestros y/o rescate, se han desarrollado EPR específicos para la evacuación y salvamento (ver Figura 4), aplicables en la industria, incendios, minas, etc. para uso personal en caso de emergencia y poder alcanzar la zona segura.

El desarrollo de un PPR, es detallado y prolijo. Recomiendo su lectura y seguimiento tanto en definir y documentar la política, como en el proceso de evaluación del riesgo, selección de los EPR adecuados y su adaptación al entorno de trabajo, a la tarea y al usuario. Deseo destacar las recomendaciones para la utilización, funcionamiento, instrucciones y formación de los usuarios, así como el adecuado mantenimiento del EPR para asegurar que retiene sus propiedades protectoras.
No puedo menos que expresar mi felicitación al Comité Técnico CEN/TC 79, cuya Secretaría desempeña DIN, por el contenido de este documento y el acierto e interés de los Anexos informativos cuyo título expongo a continuación.
 Anexo A: Tipos y Componentes de equipos de protección respiratoria.
 Anexo B: Atmósferas Inmediatamente peligrosas para la Salud y la Vida (AIPSV).
 Anexo C: Factores de Protección de los EPR.
 Anexo D: Factores de Adaptación para la evaluación de los EPR.
 Anexo E: Evaluación del Ajuste de una Pieza Facial de ajuste hermético.
 Anexo F: Pasaporte de Protección Respiratoria para los usuarios.

El documento finaliza con un completo listado de la bibliografía relativa al tema.


Figura 4. Protección respiratoria para evacuación y salvamento en incendios.

UNE EN 365 (Protección contra caídas)


Por razones de seguridad es vital que el personal que pretenda usar un EPI o cualquier otro equipo para controlar los riesgos potenciales de caída asociados con el acceso, la escalada y el trabajo en altura, sepa como utilizarlos adecuadamente. El documento especifica los requisitos generales mínimos para las instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica, reparación, marcado y embalaje de los EPI, que incluyen un dispositivo prensor del cuerpo (ver Figura 5) y otros equipos usados conjuntamente con él, para prevenir las caídas, permitir el acceso, la sujeción y la salida en el lugar de trabajo, para detener las caídas y para salvamento.

Las instrucciones de uso, que deben acompañar al EPI, deben ser claras, legibles e inequívocas y contener los detalles adecuados, completados, si es necesario, con esquemas que permitan su uso correcto y seguro. En este apartado se detalla, prácticamente agotando el abecedario, lo que debe incluir sobre este tema el folleto informativo.

Las instrucciones de mantenimiento deben incluir:
 Procedimientos de limpieza, incluyendo la desinfección, cuando sea aplicable.
 Advertencia respecto a que si el equipo se moja, incluso al limpiarlo, debe secarse de forma natural, sin emplear calor directo.
 Procedimientos de almacenado, incluyendo requisitos preventivos necesarios en el caso que el medio ambiente u otros factores puedan afectar a los componentes

Cualquier otro procedimiento o advertencia pertinente, p.e. la lubricación.


Figura 5. Arnés prensor del cuerpo, componente personal de un sistema de protección frente a caídas.

Las instrucciones para las revisiones periódicas regulares, puesto que la seguridad de los usuarios depende de la continua eficacia y durabilidad del equipo, debiendo señalarse su frecuencia y la necesidad que sean efectuadas por personal competente y conforme a instrucciones y si el EPI es complejo, las efectúe el propio fabricante o personal autorizado.
Las reparaciones solo se permiten aquellas autorizadas por el fabricante y siguiendo estrictamente el procedimiento descrito en la hoja de inducciones.

Se recomienda documentar las acciones, llevando una ficha para cada componente, subsistema y sistema (ver Figura 6), que permitan su identificación y poder consignar las operaciones realizadas.


Figura 6. Modelo de ficha para control del EPI contra caídas.

UNE EN 458 (Protección auditiva)


Los protectores auditivos son EPI que, debido a sus propiedades para la atenuación del sonido, reducen los efectos peligrosos del ruido en la audición para evitar el daño auditivo. Estamos frente a un importante documento destinado a las personas que deban suministrar, comprar o usar protectores auditivos, proporcionando una guía para la correcta selección, uso, precauciones de empleo y mantenimiento de los protectores auditivos (ver Figura 7).
A continuación define términos que se aplican en el documento y describe los tipos de protectores principales, agrupados en:
 Protectores auditivos pasivos, que tienen la función particular o característica de reducir el ruido por su diseño y conforme al material utilizado, por absorción o por reflexión del sonido, sin usar ningún otro mecanismo. El diseño corresponde a orejera o tapón con diversas configuraciones según la aplicación.
 Protectores auditivos activos, que disponen del mismo diseño básico que los pasivos, pero incorporan funciones adicionales, de índole mecánica o electrónica.


Figura 7. Protección auditiva mediante orejeras pasivas

Como paso previo a iniciar un Programa de Protección Auditiva (PPA), es necesario efectuar un complejo análisis del nivel de ruido en los puestos de trabajo y determinar sus niveles y características, mediante el adecuado muestreo. Esta labor la deben realizar especialistas, que asimismo asesoran sobre la eliminación o reducción, dentro de los posibles límites técnicos, de los ruidos en su origen y definen si es adecuado disponer una vigilancia médica periódica del personal afectado, para verificar la eficacia del PPA.

La selección del protector adecuado para atenuar los niveles de ruido residuales no es sencilla puesto que deben tenerse en cuenta factores generales de comodidad, ambiente de trabajo, actividad, posibles trastornos médicos y compatibilidad con otros EPI, aparte de la eficacia del protector en satisfacer los requisitos reglamentarios y otros que atañen a la seguridad del usuario tales como posibilidad de comunicación o de oír señales de aviso o peligro. Todos estos aspectos se tratan con el debido detalle en el apartado 5 del documento, que apela con frecuencia a los anexos en los métodos de selección, para el cálculo del nivel acústico ponderado en el oído del usuario, conforme al nivel y características del ruido presente.

Los protectores auditivos, para que sean eficaces, deben llevarse durante todo el tiempo en los lugares donde existan niveles de ruido perjudiciales. El quitarse el protector, aunque sea por un corto espacio de tiempo, merma la atenuación y la protección efectiva, aparte de causar un daño irreversible y acumulativo en la audición. (Ver Figura 8).


Figura 8. Diagrama correspondiente a la pérdida de eficacia de un protector en función del tiempo que no se utiliza

Es asimismo importante el mantenimiento y limpieza del protector, cuando este no es del tipo desechable, para mantener su eficacia de atenuación y por motivos higiénicos, principalmente de su contaminación con materias extrañas que puedan producir irritación o abrasiones en la piel. La inspección periódica y sustitución de componentes debe estar establecida en el PPA.
Considero importante enumerar los anexos, ya que contienen los métodos aplicables para la selección del protector auditivo mas adecuado.

 Anexo A (normativo): Métodos para la atenuación acústica de un protector auditivo con relación al nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A. Aplicable a los protectores pasivos.
 Anexo B (informativo): Método de evaluación de la atenuación acústica de un protector auditivo para ruidos impulsivos. Aplicable a orejeras y tapones, con restauración o con reducción del ruido (ANR).
 Anexo C (informativo): Método de selección de orejeras y tapones activos dependientes del nivel con restauración del ruido, utilizando datos H M L.
 Anexo D (informativo): Método de selección para orejeras y tapones con reducción activa del ruido.
 Anexo E (Informativo): Método de selección para orejeras con entrada de audio.

Considero también necesario señalar que este documento es anterior a la emisión de la Directiva sobre el ruido, que ha consignado nuevos niveles de actuación y confío que en un próximo futuro se modifique para la correspondiente adaptación reglamentaria.

UNE-CEN/TR 14560 (Vestuario contra calor y llamas)

La guía pretende ayudar a los empresarios o a las personas encargadas de asesorarles a tomar las decisiones necesarias en relación con la selección, uso, cuidados y mantenimiento de la ropa de protección utilizada por los empleados expuestos a riesgos relacionados con el calor y las llamas (p.e. soldadura, lucha contra incendios) (ver Figura 9). El documento se propone resaltar aquellas áreas que es preciso tomar en consideración, mediante listados de recomendaciones, si bien no son con carácter exhaustivo.

Después de definir términos aplicables al documento, describe el proceso de selección dividido en varias partes, que paso brevemente a comentar.

 Evaluación de riesgos, señalando que existen varios modelos, para evaluar el nivel de riesgo asociado a las actividades a realizar -algunos de ellos se indican en el Anexo B-.
 Definición del nivel de protección requerida, conforme a las partes del cuerpo a proteger, las normas que contienen los requisitos apropiados y determinación de los niveles de protección para cada elemento constitutivo del EPI. En el Anexo C se presentan ejemplos de peligros y normas aplicables.
 Información sobre lo existente en el mercado, respecto a productos disponibles, niveles de prestación, folletos informativos, actividades similares que utilizan vestuario o ropa de protección y compatibilidad con otros EPI que se precisan usar conjuntamente.
 Pruebas con usuarios, con objeto de establecer la compatibilidad y la adecuación ergonómica según la morfología de los usuarios. Las pruebas obedecerán a un procedimiento sistemático para determinar: facilidad de uso y ajustes, confort, mantenimiento de la protección al efectuar movimientos y compatibilidad.
 Ensayos adicionales, si es pertinente, p.e con maniquí instrumentado, ensayos de laboratorio después de lavado/limpieza, descontaminación, envejecimiento etc.
 Otras consideraciones para disponer de una evaluación global del vestuario y el coste del mismo, teniendo en cuenta p.e. si se incluye entrenamiento e instrucción al personal usuario y la extensión de los servicios postventa en cuanto a limpieza, descontaminación, reparaciones, etc.

El uso correcto de la prenda comporta que los usuarios, antes de utilizar la ropa de protección, sean informados e instruidos respecto a la capacidad de protección y limitaciones de la ropa de protección y la necesidad de seguir la instrucciones del fabricante en cuanto a limpieza y descontaminación, si es procedente, principalmente de líquidos o sustancias inflamables que puedan arder espontáneamente.

El documento reitera que es recomendable disponer de una gestión integral de la ropa de protección y, por consiguiente, documentar y mantener un registro de las prendas desde el suministro hasta el desecho, señalando lo que deberían incluir estos registros. De igual forma, cabe programar inspecciones de la ropa de protección, para evaluar su integridad y eficacia frente al riesgo y permitir su continuidad en servicio.

El documento incluye, en su apartado 5, recomendaciones generales relativas al cuidado de la ropa de protección, con buenas prácticas para el lavado, descontaminación y almacenamiento, teniendo en cuenta que en el folleto informativo se especifican con detalle estas operaciones relativas a la prenda o prendas seleccionadas.
En el apartado 6 se detallan las operaciones a realizar para el correcto manteniendo de la ropa de protección, incluyendo criterios para la inspección, periodicidad, reparación y modificación permisibles, constituyendo todo ello un estructurado plan adecuado al tipo de vestuario.

Nota: La norma CEN/TR 15321 sigue la misma estructura que la comentada e incluso contiene los mismos apartados, pero su contenido se refiere a la ropa de protección en su sentido más general. Respecto a la norma CEN/TR 15419 no dispongo del borrador, pero estimo que su contenido será semejante a las anteriores, si bien contendrá recomendaciones específicas para la ropa de protección química. Son normas recientes que todavía no han sido traducidas por AENOR.


Figura 9. Ropa de protección para la lucha contra el fuego (bomberos)

UNE-CEN ISO/TR 18690 IN (Calzado de protección)

Este informe técnico proporciona una guía para la selección, uso y mantenimiento del calzado de seguridad, de protección y de trabajo. Esta concebida para fabricantes de calzado, suministradores, empresarios y trabajadores autónomos, técnicos de seguridad y usuarios. Ha sido preparado por el Comité técnico ISO TC 94 y adoptado como referente CEN.

Debo señalar que la protección de los pies es un tema complejo que no domino y por consiguiente seré breve en esta exposición. El documento clasifica como calzado de Código I el fabricado con cuero y otros materiales y por Código II el constituido por todo caucho o todo polímérico. En la Figura 10 se presenta un diseño de bota baja o tobillera señalando la denominación de sus partes.
En el apartado 5 se desglosa el Marcado por categorías en: calzado de seguridad, de protección y de trabajo, todos ellos para uso profesional, detallando requisitos básicos y adicionales, mediante tablas con los símbolos y categorías que los identifican por sus prestaciones y aplicaciones.

El apartado 6, describe el proceso a seguir para la Selección y proporciona tablas para ayuda en la evaluación de riesgos, así como recomendaciones a tener en cuenta respecto a la ergonomía y comodidad de uso.

En el uso del calzado de protección, apartado 7, se describe con detalle la protección necesaria para los diversos riesgos de naturaleza mecánica, química, microbiológica, eléctrica o el utilizado en ambientes agresivos (frío o calor), así como otras aplicaciones específicas.

El documento finaliza con recomendaciones de mantenimiento, incluyendo pautas para la inspección antes y después del uso, limpieza, cuidados y sustitución oportuna cuando ha mermado su eficacia protectora.

Comentarios finales
Me permito reseñar en la bibliografía los artículos que he publicado con base alguna de estas guías, para aquellos que precisen de una información más detallada y no puedan disponer de la correspondiente norma.
Encuentro a faltar la Guía correspondiente a protección de la cabeza y he verificado que no está en fase de elaboración y ni siquiera prevista en el futuro, puesto que el Comité Técnico CEN/TC 158 manifiesta que las normas emitidas ya incluyen en su título la aplicación a que se destinan. Consideran que no es necesario recomendaciones adicionales para la selección.

Otra laguna informativa, sobre el tema expuesto, podría corresponder a la protección de las manos, cuya responsabilidad pertenece al mismo Comité Técnico CEN/TC 162 que cuida de la ropa de protección. En la CEN/TR 15321 solo se menciona la ropa de protección en general, pero no se incluyen las protecciones de mano y brazo. Tampoco en la guía para ropa de protección contra calor y llamas, ni la relativa al vestuario químico, mencionan los guantes. Considero que sería útil disponer de una guía específica para estos EPIs.

Bibliografía


 Normativa UNE que se especifica, mantenida al día por gentileza de ASEPAL.
 'Protección ocular básica' artículo en el Nº 44 de 'Nueva protección'.
 'UNE EN 529: Nueva Guía para EPR' artículo en Nº 16 de 'Riesgo Laboral'.
 '¡Ruido?....¡Aplique la UNE EN 458!': artículo en Nº 92 de 'Formación de Seguridad Laboral'.
 Figuras cortesía de MSA Española.

Ramón Torra Piqué. Doctor Ingeniero Industrial

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Seguidores